Datos de Andalucía entre enero y agosto de 2020
El sector agroalimentario andaluz ha visto crecer sus exportaciones a 18.384 millones de euros entre enero y agosto de 2020, y ello hace que, frente a los 16.288 millones que importó durante el mismo periodo, Andalucía haya tenido un superávit comercial de 2.097 millones de euros.
Ese superávit comercial con el exterior hace que la tasa de cobertura andaluza ascienda al 112,9%, lo que pone de manifiesto que el balance comercial es positivo, es decir, hay superávit para la Comunidad. Comparando estos datos de Andalucía con los de España en su conjunto, se observa un déficit del país de 9.615 millones de euros, que se traduce en una tasa de cobertura del 94,5%. Por tanto, Andalucía sigue generando más ganancias que la media de España, ya que la Comunidad vende al exterior casi el triple de alimentos y bebidas de los que compra al mundo.
No obstante, a causa de la situación de pandemia, por la que se han paralizado y ralentizado las economías mundiales, tanto las exportaciones andaluzas (18.384 millones), como las importaciones (16.288 millones) han sufrido un descenso respecto del mismo periodo de 2019. Sin embargo, esta bajada de las exportaciones en Andalucía del 15,8%, ha sido mitigada por el sector agroalimentario, ya que nuestra Comunidad ha tenido un volumen de facturación de 7.200 millones, lo que supone un nuevo récord, y hace que Andalucía se mantenga como líder nacional en la venta de alimentos y bebidas.
Situación del sector agroalimentario en Andalucía
En la actualidad, el sector agroalimentario en Andalucía constituye el 20% de las industrias y el 24% del empleo en la Comunidad Autónoma, siendo uno de los principales pilares de la economía andaluza, al alcanzar casi el 10% del PIB autonómico. A pesar de la importancia estratégica del sector, éste está compuesto, mayoritariamente, por microempresas (menos de 10 trabajadores) y por pequeñas y medianas empresas (PYMES). El hecho de que la mayor parte de las empresas andaluzas sean pequeñas hace que se disminuya la competitividad en el mercado internacional.
Además, Andalucía es la primera región agrícola de España, con un 55% de su superficie apta para la agricultura y estando, aproximadamente, una cuarta parte del territorio ocupado por tierras de cultivo.
Centrándonos en algunos ejemplos de este sector, los datos, de enero a agosto de 2020, son los siguientes:
- Legumbres y hortalizas: Han aumentado sus ventas hasta un 5,2%, que se traduce en 2.253 millones de euros.
- Frutas: Han crecido un 2,5%, hasta los 2.138 millones.
- Aceite de oliva: Ha visto aumentadas las toneladas exportadas a 2,8 millones, pero sus ventas han disminuido un 9,1%, debido a la crisis de precios.
- Jamón y paleta: Las exportaciones han generado 6,4 millones.
- Carnes y despojos congelados: Crecen un 50% sus ventas (siendo uno de los sectores que más crece), alcanzando los 168 millones. Suponen el 2,3% del total de las exportaciones.
En relación al número de empresas exportadoras andaluzas, las llamadas regulares (las empresas exportadoras regulares se definen como aquellas que llevan dedicándose más de cuatro años a la exportación internacional de productos) han descendido solo un 0,4% durante los primeros meses de 2020, haciendo un total de 5.473. Estas empresas representan un 10,7% de todas las existentes en España.
Principales mercados a los que exporta Andalucía
Cabe destacar el aumento de las exportaciones en sus principales mercados europeos (Alemania, Francia o Reino Unido), y también el crecimiento exponencial en mercados extracomunitarios de Asia, África y Oceanía. Ejemplo de ello, es el caso de China, que se sitúa como el destino con mayor crecimiento (179 millones de euros, un 31% más de ventas), al igual que Arabia Saudita (15,8% más de ventas, alcanzando los 49 millones de euros), Australia (24,2% más de ventas, hasta los 59 millones de euros) y Marruecos (37% más de ventas, llegando hasta los 51 millones de euros), con un incremento importante. Aun así, Estados Unidos sigue siendo el primer mercado no comunitario de exportaciones andaluzas, con 434 millones de euros, que suponen el 6% del total de las exportaciones de la Comunidad, aunque ha habido un leve descenso del 0,2%.
Todo ello demuestra la importancia del sector agroalimentario andaluz, no solo a nivel nacional, sino también europeo y mundial, que tiene la capacidad de generar ingresos incluso en un momento en el que la mayoría de los sectores de las economías internacionales se han visto pausados.
Tanto es así que, como se ha dicho anteriormente, Andalucía lidera las exportaciones de productos agroalimentarios a nivel nacional (23,1% del total nacional), alcanzando casi 1 de cada 4 euros de las ventas españolas al exterior, lo que se traduce en 31.215 millones de euros. Nuestra Comunidad se sitúa por encima de Cataluña (en más de 2 puntos) y de la Comunidad Valenciana (en más de 10 puntos). Haciendo una comparativa con el mismo periodo del año anterior, Andalucía bate un nuevo récord, con un 0,1% más de ventas al exterior.
Por su parte, España es el segundo país de la Unión Europea con mayor producción agroalimentaria, solo por detrás de Francia, el primero en extensión de tierra cultivada y el cuarto en las exportaciones de productos agroalimentarios de la Unión Europea. Todo ello pone de manifiesto, nuevamente, la importancia del sector agroalimentario en Andalucía, ya que ésta juega un papel económico primordial en este ámbito.
Datos sobre los distintos sectores económicos en Andalucía
La situación de pandemia que estamos viviendo en la actualidad, ha evidenciado, como demuestra el siguiente gráfico, que en Andalucía el único sector económico que ha crecido ha sido el primario (con un 2,8% de Valor Añadido Bruto), mientras que el sector servicios, siendo tradicionalmente el sector de mayor ocupación en la Comunidad, con un 65%, ha descendido en un 21,6%, al igual que el resto de sectores.
No obstante, una economía fuerte y que mire hacia el futuro debe tener un equilibrio en todos los sectores de actividad. Es por ello que, aprovechando el constante crecimiento del sector agrícola, así como el potencial en recursos naturales de que dispone nuestra Comunidad, es posible fomentar la creación de un fuerte tejido industrial relacionado con el sector agroalimentario, que contribuiría, no solamente al afianzamiento del sector primario, sino al tan necesario crecimiento del sector secundario andaluz.
A nivel español, los principales focos de industrialización se encuentran en la Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco, siendo estas a su vez, las que mayores aportaciones al PIB nacional a nivel industrial realizan. Andalucía, siendo la Comunidad Autónoma con mayor extensión y población en España, solo aporta un 15%, lo que evidencia la importancia del sector secundario en el crecimiento del PIB y el débil papel que juega Andalucía dentro de la industria española.
Conclusiones
Aprovechando nuestros recursos naturales, así como la evidencia de que el sector primario es rentable y necesario en cualquier coyuntura social y económica, se hace necesaria la creación de un tejido industrial que traiga a Andalucía toda la cadena productiva relacionada con el sector agroalimentario. Esto es, que desde la siembra hasta la venta, pasando por la elaboración, distribución, comercialización, etc. de los productos, se realice en Andalucía. Con ello, se estaría contribuyendo a la consolidación y crecimiento del sector primario, así como a la creación y aumento del sector industrial en nuestra Comunidad, con la generación de un gran número de puestos de trabajo, lo cual ayudaría a mejorar los catastróficos datos de desempleo en Andalucía.
Andalucía cuenta con unas infraestructuras, un clima y unos recursos naturales propicios para soportar con creces la creación de un tejido industrial basado en el sector agroalimentario, así como un potencial humano formado y capacitado suficientemente para emprender y apostar por este sector. Asimismo, Andalucía dispone de una red de Universidades y centros educativos públicos que podrían encauzar la formación de nuestros jóvenes hacia un sector próspero y necesitado de evolución.
Un ejemplo de medida en el sector educativo, es la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de 2017, por la que se ha desarrollado el programa conocido como “Erasmus agrario”. Esta iniciativa tiene por objeto fomentar, entre los jóvenes, y animarlos a que se desarrollen profesionalmente en la agricultura y el medio rural, para lo que plantea intercambios entre diferentes Comunidades Autónomas y países europeos, para la adquisición de experiencia.
Sin embargo, todo ello no se podría llevar a cabo sin el apoyo de nuestras instituciones públicas, que deberían replantear sus planes a medio y largo plazo, para que éstas incluyan medidas económicas, fiscales, jurídicas y sociales eficaces, que favorezcan la apuesta por la creación de ese tejido industrial andaluz.
Fuentes:
- Agencia Andaluza de Promoción Exterior https://www.extenda.es/
- Agricultura de la Unión Europea https://europa.eu/european-union/topics/agriculture_es
- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/areas/industrias-agroalimentarias/ayudas-agroalimentarias/paginas/transformacion-comercializacion.html
- Infoagro https://www.infoagro.com/noticias/2019/espana__el_segundo_pais_con_mayor_produccion_agricola_de_europa.asp
- Junta de Andalucía https://www.juntadeandalucia.es/
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/default.aspx
- IV Estudio del Sector Agroalimentario de Andalucía (KPMG) https://home.kpmg/es/es/home/tendencias/2018/11/iv-estudio-sector-agroalimentario-andalucia.html